Un primer acercamiento
Para poder comprender la tecnología blockchain debemos de considerarla esencialmente como un registro digital público y descentralizado con alcance global y con dos características que la diferencian de los registros digitales tradicionales: la primera es que el registro se encuentra distribuido entre todos los usuarios que la integran (llamados "nodos"), quienes además pueden poseer una copia exacta del registro desde el momento de su creación y; por otro lado, es descentralizado al no requerir de un servidor central para funcionar debido a que todos los nodos se encuentran interconectados.
La siguiente figura comparativa entre registro digital tradicional y registro blockchain ilustra de mejor manera sus características:
¿Por qué la tecnología blockchain es tan segura?
Ahora bien, el contenido de una información determinada- llámese transacción, documento, imagen, video o cualquier cosa susceptible de ser digitalizada- se registra en bloques enlazados entre sí, de ahí que la traducción literal de su nombre sea: "cadena de bloques". Cada uno de los bloques requiere de ser validado para contar con una especie de huella digital propia llamada hash y, a su vez, con el hash del bloque anterior. Observemos el siguiente gráfico para una mejor comprensión:
De ese modo, si uno de los bloques es manipulado modificaría su propio hash y el de los demás bloques encadenados a él:
Esta característica adicional permite que las transacciones validadas y registradas en una red blockchain sean dotadas con una inmutabilidad sólida; así, el hash- generado a partir de técnicas criptográficas- es una pieza clave en la seguridad proporcionada por una red blockchain.
¿Cómo se validan los bloques de una blockchain?
La forma de validar bloques en una blockchain se da a través de un mecanismo de consenso (también llamado protocolo de consenso o consenso algorítmico), donde se determinan las funciones de los usuarios que estarán a cargo de diseñarlo y la forma de gobernar la red entre los usuarios que la integran. El mecanismo de consenso es establecido por los desarrolladores principales al momento de crear la red y puede variar en cada blockchain; sin embargo, los más utilizados actualmente son los siguientes:
- Proof of Work (PoW): mejor conocido como la minería blockchain o minado de bitcoin, se basa en una competencia entre validadores (mineros) quienes utilizan equipos de computación muy potentes para generar el hash y a cambio obtener una comisión y nuevos tokens. Este mecanismo es utilizado en la red Bitcoin y Ethereum.
- Proof of Stake (PoS): a diferencia del PoW, este mecanismo no requiere de mineros para validar los bloques sino de validadores con la cantidad de tokens suficientes para hacerlo; así, mientras más tokens posea un integrante de la red, más oportunidades tendrá de validar un bloque y recibir una comisión. A través de este mecanismo no se crean nuevos tokens o criptomonedas debido a que la totalidad de las mismas ya fueron establecidas desde el momento en que se creó la red. Actualmente se aplica en la red Cardano y próximamente será aplicada en la red Ethereum.
- Otros mecanismos: proof of elapsed time, proof of space, proof of burn.
¿Se puede conocer la identidad de los usuarios en una blockchain?
Un último elemento importante a tener en cuenta es la seudonimización que otorga la tecnología a los usuarios o nodos de una red blockchain respecto a sus identidades; pues, cada uno de ellos se presenta en la red mediante una clave pública la cual a su vez contiene una clave privada donde se encuentran almacenados los criptoactivos y la verdadera identidad del usuario. Por tal razón, la mayoría de jurisdicciones donde se encuentran instalados los exchanges centralizados más conocidos exigen la implementación de las normativas KYC y AML en sus negocios las cuales obligan a solicitar la identificación de las personas que realicen operaciones a través de los mismos. Además de ello, no solo las identidades de los participantes se encuentran ocultas sino también el detalle de la transacciones en cuanto lo único que se muestra públicamente es el intercambio de tokens. En la captura mostrada a continuación podrá ver como se muestran las transacciones registradas en la red Ethereum:
La seudonimización añade una capa más de seguridad a las redes blockchain debido a que incluso si una persona contara con un poder de hash superior al de una blockchain, no podría manipular los criptoactivos pertenecientes a los integrantes de la red al no contar con un acceso a sus claves privadas, así como tampoco sería capaz de gastar el mismo token dos veces porque los mineros no lo verificarían; solucionando de esa manera el problema del doble gasto.
En base a lo descrito hasta el momento, podemos definir a una red blockchain como una tecnología que permite efectuar transacciones directas entre pares dentro un entorno descentralizado y seguro, logrando que sus integrantes puedan prescindir de los intermediarios tradicionalmente aceptados: los bancos y las entidades gubernamentales. Además de ello, la tecnología blockchain facilita que dos personas totalmente desconocidas en cualquier lugar del mundo puedan celebrar y ejecutar transacciones sin tener que confiar en la integridad de su contraparte de manera casi inmediata, sin encontrarse sujeta a horarios y con un costo mínimo de comisión; propiciando de esa manera una nueva gama de posibilidades en las transacciones comerciales como la tokenización de activos, las finanzas descentralizadas o las DAO. Todo aquello ha logrado que al día de hoy la tecnología sea viable y progresivamente más adaptada.
Preguntas frecuentes sobre blockchain:
¿Blockchain y bitcoin son lo mismo?
Aunque la tecnología blockchain y el bitcoin se encuentren históricamente entrelazados, se tratan de dos cosas distintas; pues, cuando hablamos de blockchain nos referimos la infraestructura o plataforma virtual en la que opera el bitcoin o la inmensa mayoría de criptomonedas. Por su parte, el bitcoin es una criptodivisa mundialmente conocida creada en el año 2009, la cual comenzó a tener un valor de US$ 0.003 recién en abril del año 2010.
¿El blockchain solo sirve para el intercambio de criptomonedas?
Aquello sería como afirmar que el Internet solo sirve para enviar correos electrónicos. Junto con la implementación de smart contracts, las redes blockchain pueden servir; por ejemplo, para automatizar el pago regalías, permitir el desarrollo de finanzas descentralizadas o crear organismos autónomos descentralizados. Incluso también puede ser de utilidad para organismos gubernamentales los cuales podrán utilizar blockchains privadas para reprimir la evasión de impuestos y asegurar el cumplimiento de sanciones administrativas, potenciar la logísticas de bienes públicos, perfeccionar los registros públicos al otorgar títulos de propiedad digitales, incrementar la transparencia y eficiencia en los servicios públicos, entre otros.
¿Qué es una DLT? ¿Es lo mismo que una blockchain?
Ambos conceptos suelen estar asociados en relación de género- especie. Una blockchain es una especie de Tecnología de Registro Distribuido (DLT) ya que dentro de esta última también existen tecnologías que son distribuidas pero que utilizan una arquitectura y un concepto matemático distinto al de una blockchain; de esa manera, por ejemplo, tenemos el caso de IOTA la cual se encuentra asociada al Internet de las Cosas.
¿Tiene alguna pregunta adicional que desee agregar? Escríbala en los comentarios o mándeme un mensaje directo en la sección Contacto.
Fecha de publicación: 23 de marzo de 2022.




0 Comentarios