Léxico Blockchain para juristas
A continuación encontrará un glosario básico de
uso frecuente en la literatura jurídico económica de la tecnología blockchain. La
combinación de las teclas "CTRL + F" le servirá para encontrar un término en
específico. Siéntase libre de sugerir nuevas palabras u observaciones a
los términos ya definidos en la sección de comentarios o enviando un mensaje al correo
asenciosf@proton.me.
Última actualización: 25 de junio de 2022.
- Algoritmo: es un conjunto de procedimientos llevados paso a paso para resolver un problema o una tarea en concreta. En informática, un desarrollador crea un conjunto de algoritmos a través de códigos para que una inteligencia artificial o una computadora pueda realizar una determinada tarea. Dentro del entorno blockchain, por ejemplo, un desarrollador puede codificar acuerdos contractuales en uno o varios smart contracts para que puedan ser ejecutados de manera automática.
- Automated Market Maker (AMM): es un protocolo subyacente en los DEX funcionando como mecanismos de negociación autónomos que permiten la liquidez y la automatización entre las transacciones descentralizadas. Aquello involucra el proceso de definir precios a los criptoactivos y proporcionar liquidez al mercado para encontrar la manera de satisfacer las solicitudes de oferta y demanda de los mismos usuarios operando en la DEX. Actualmente, plataformas como Uniswap y Balancer utilizan AMMs para permitir que cualquier usuario pueda proporcionar liquidez a sus exchanges; además de ello, los AMMs también pueden implementarse en DAOs operando con inteligencia artificial para brindar servicios financieros.
- Bitcoin: la primera criptomoneda en la historia lanzada en el año 2008, la cual tuvo un valor inicial de $0.03 recién en el 2010. Hoy por hoy es la criptomoneda con mayor valor en el mercado y opera dentro de la red blockchain que lleva el mismo nombre. El resto de criptomonedas que se crearon posteriormente al bitcoin reciben el nombre genérico de altcoin (alternative coin) dado que el código Bitcoin constituyó la base de la mayoría de redes blockchain.
- Blockchain pública: redes digitales públicas y de alcance global diseñadas con una infraestructura distribuida y descentralizada para facilitar la ejecución de transacciones directas entre pares y evitar que nadie controle la red. Para lograr ello, las redes blockchain más conocidas: Bitcoin y Ethereum, se sirven de una consenso plasmado en algoritmos informáticos para lograr una especie de interdependencia de poderes entre sus integrantes; si desea conocer más al respecto puede dirigirse a la publicación sobre cómo se gobierna una blockchain pública.
- Blockchain privada: red con permisos de acceso, visualización y validación restringidos y controlados por una entidad central. Contrario a las blockchain públicas, este tipo de redes son centralizadas y más parecidas a los servidores centrales tradicionales pero con la diferencia de contar con una mayor seguridad y escalabilidad. Sepa más al respecto en la publicación sobre la gobernanza de una blockchain.
- Blockchain semiprivada: redes que operan bajo el liderazgo de un grupo de participantes capaces de habilitar la visualización y validación de transacciones al público y al mismo tiempo reservar algunas funciones a participantes predeterminados. Conozca más sobre las blockchains semiprivadas en la publicación sobre la gobernanza de una blockchain.
- Blockchain: registro digital, distribuido, descentralizado e inmutable compuesto por una lista de registros individuales llamados "bloques", los cuales a su vez se encuentran en constante crecimiento y "encadenados" ente sí a través de la criptografía informática, de ahí que su traducción literal al español sea "cadena de bloques"; por lo general, el término blockchain está asociado a las blockchains públicas. Conozca más sobre las características que hacen únicas a las redes blockchain en: ¿Qué es una blockchain?.
- CBDC (Central Bank Digital Currency): traducido al español
como "Moneda Digital de Banco Central" es una forma digital de representar una
moneda nacional que utiliza redes basadas en DLT y que, en principio, puede
ser utilizada de la misma manera que las monedas fiduciarias actuales emitidas por un banco central. Actualmente países como China, Canadá, Francia,
Uruguay y Sudáfrica han lanzado ya sus pilotos de CBDC; mientras que países
como Estados Unidos, México, España, Alemania, Chile y Perú se encuentran en
etapas de investigación y experimentación. En el apartado de bibliografía
catalogada podrá encontrar una lista de artículos académicos
relacionados a las CBDC si desea ampliar sus conocimientos sobre el tema.
- Centralized Exchange (CEX): plataformas que ofrecen el servicio de intercambio de criptomonedas online y que pertenecen a una empresa custodia de las criptomonedas adquiridas por sus usuarios; a raíz de ello, las CEX se encuentran rigurosamente reguladas por las normativas AML y KYC. Algunos ejemplos de las CEX más conocidas son: Binance, Coinbase, Crypto.com y Bit2me.
- Clave privada (private key): es un número secreto compuesto de caracteres alfanuméricos utilizada por su poseedor para demostrar que tiene la propiedad sobre determinados criptoactivos; además de ello, las claves privadas sirven para autorizar transacciones de gasto, retiro, transferencia o cualquier otra transacción permitida en una blockchain.
- Clave pública (public key): es un valor alfanumérico utilizado para cifrar datos, mensajes o comprobar la legitimidad de una firma digital. En el entorno blockchain, la clave pública es generada a partir de la clave privada y sirve para verificar que el propietario de la clave privada ha autorizado una transacción determinada; de esa manera, cualquier persona puede depositar fondos en una dirección pública pero nadie podrá removerlos sin la autorización proveniente de la clave privada asociada.
- Código abierto (open
source): es un código de software
diseñado para ser accesible al público con la finalidad de que cualquiera pueda
verlo, modificarlo, distribuirlo y mejorarlo según como considere oportuno. Los
softwares de código abierto, como el de la blockchains públicas, se desarrollan
de forma descentralizada, colaborativa y comunitaria entre
pares.
- Código fuente: es un texto legible escrito en un lenguaje de programación específico
cuyo propósito es establecer procedimientos en base a reglas capaces de ser
seguidos por una inteligencia artificial o computadora. Las blockchain públicas
cuentan con la característica de que su código fuente sea open source y;
por su parte, los acuerdos contractuales implementados en el código fuente de
un smart contract permiten que sean ejecutados
de manera automática.
- Criptoactivo: aplicaciones de la tecnología blockchain capaces de representar activos físicos y digitales generados a partir de la criptografía. Dentro de los criptoactivos podemos encontrar, por ejemplo, a los tokens de gobernanza de una DAO, los conocidos Non- Fungible Tokens (NFT) o las criptomonedas bitcoin y ether. Una característica a tener en cuenta sobre los criptoactivos es que son hasta el momento imposibles de falsificar y de ser duplicados.
- Criptografía: es una técnica científica utilizada para proteger información y las comunicaciones mediante el uso de códigos, de manera que solo el emisor y el destinatario de los mensajes puedan entenderla y procesarla; en ese sentido, el prefijo "cripto" significa oculto y el sufijo "grafía" significa escritura. Las técnicas utilizadas para proteger la información se obtienen a partir de conceptos matemáticos y de cálculos implementados en algoritmos para verificar la navegación en internet, generar claves criptográficas, firmas digitales y proteger transacciones confidenciales.
- Criptomoneda: es un tipo de criptoactivo que representa unidades de valor mediante las cuales se pueden efectuar pagos y transacciones comerciales. Dentro de las criptomonedas tenemos a las criptodivisas tradicionales como bitcoin y las stablecoin como Tether o Stasis Euro, respaldas por dinero fiduciario. Por lo general, a una criptomoneda también se le suele llamar token.
- Cryptowallet: es una billetera virtual que almacena claves públicas y privadas utilizadas para firmar digitalmente una transacción ejecutada en una blockchain. Tan esencial es el papel de las cryptowallet en las transacciones dentro de una red blockhain que podríamos asemejar su concepto a las llaves de un auto sin las cuales este no podría arrancar; así, las cryptowallets son utilizadas para probar la propiedad de los criptoactivos. Actualmente las cryptowallets se dividen en aquellas conectadas a internet (hot wallets)- como Metamask- y las que no (cold wallets), las cuales a su vez pueden almacenarse en un dispositivo de hardware- con apariencia similar a un USB- o incluso en una hoja de papel.
- DAO (Descentralized Autonomous Organization): son una forma de organización descentralizada que puede operar de manera autónoma mediante algoritmos con inteligencia artificial implementados en smart contracts o por un grupo de personas que tomarán decisiones respecto a la realización de proyectos. Una vez obtenido el consenso tras un procedimiento de votos, las decisiones son plasmadas y ejecutadas automáticamente mediante smart contracts. Sepa más sobre las DAOs y sus consecuencias jurídicas.
- DApp (Decentralized Application): traducido literalmente al español como aplicación descentralizada, se trata básicamente de un programa de software convencional, pero con la característica principal de utilizar la tecnología blockchain para que los datos de los usuarios se mantengan al margen de las organizaciones que controlan servidores centralizados, llámese Facebook o Google. En pocas palabras, una DApp es una aplicación descentralizada que se ejecuta no en un servidor centralizado sino de manera distribuida en una red descentralizada como las blockchains.
- Decentralized Exchange (DEX): plataformas online de casas
de intercambio funcionando de manera directa entre usuarios que deseen
intercambiar criptomonedas sin necesitar de intermediarios; a diferencia de los CEX, estas casas de intercambio funcionan con
smart contracts programados para ejecutar automáticamente las transacciones entre pares. En las DEX, los
usuarios controlan sus propias criptomonedas y están a cargo de su propia seguridad
en cada transacción. Algunos ejemplos de las DEX más populares son: Bisq, PancakeSwap, UniSwap y SushiSwap.
- DeFi (Decentralized Finance): traducido literalmente al español como finanzas descentralizadas, comprenden los servicios financieros que funcionan en las redes blockchain a través de smart contracts con la característica principal de permitir a los propios participantes aportar liquidez a la red y contar con el control total de sus criptodivisas sin la necesidad de una entidad central que actúe como custodio. Los proyectos DeFi más conocidos actualmente son Aave, Maker y Compound; sin embargo, debido a su casi inexistente regulación, su inversión sigue siendo muy riesgosa debido a la cantidad de estafas en forma de proyectos ICOs que existen, incluyendo los rug pull - inmunes a las normativas AML.
- Dinero Fiduciario (FIAT) : es el dinero declarado por un gobierno como moneda de curso legal cuyo valor no se encuentra vinculado al precio de una mercancía como el oro o la plata sino en la promesa del gobierno que el dinero emitido podrá ser intercambiado por su valor en bienes. Son ejemplos de dinero fiduciario el dólar americano y el euro.
- DLT (Distributed Ledger Technology): en español Tecnología de Registro Distribuido, es la infraestructura tecnológica que permite el funcionamiento y registro de transacciones en distintos lugares simultáneamente; esto es, en una base de datos digital descentralizada que no requiere de una administración central sino de varios participantes en diferentes ubicaciones geográficas. El ejemplo más directo de DLT son las redes blockchain; sin embargo, existen otras como las DAG (Directed Acyclir Graph), Holochain DLT, IOTA o Radix DLT; las cuales se diferencian con las redes blockchain en cuanto a la forma de creación del registro y su validación de transacciones.
- ERC- 20: considerado como un estándar técnico a utilizar en los smart contracts de la red Ethereum para la creación de tokens o criptomonedas que solo funcionarán en la misma red. Algunos de los tokens ERC-20 más conocidos son USDC, BNB y MANA.
- ERC- 721: es un estándar de smart contract en la red Ethereum que permite la creación de NFTs, los cuales a su vez permiten representar la propiedad de criptoactivos únicos.
- Ether: la criptomoneda de la red Ethereum que cumple la función de medio de intercambio y de pago para las comisiones en la red Ethereum conocidas como "gas". El precio del gas por lo general representa una pequeña fracción de ether y es determinado por la oferta de los mineros quienes proporcionan su poder computacional para validar las transacciones que los usuarios demandan.
- Ethereum: es una plataforma de software global, de uso libre, distribuida y descentralizada funcionando con la tecnología blockchain. La red Ethereum es principalmente conocida por ser la primera en permitir el uso de smart contracts, siendo por ello una de sus principales características la de permitir a los desarrolladores impulsar sus propias criptomonedas y DApps sin tener que desarrollar una red blockchain desde el comienzo. Las DApps más conocidas impulsadas por la red Ethereum incluyen Uniswap V3, MakerDAO y Compound.
- Exchange token: son criptomonedas creadas por las CEX y DEX que permiten a sus
poseedores acceder a los servicios de un mercado en específico o reducir las
comisiones por transacción al comprar criptomonedas. La CEX Binance, por
ejemplo, tiene su propio token llamado Binance Coin.
- Hard fork: considerado como una especie de bifurcación total provocada dentro de una red blockchain pública tras el consenso mayoritario de sus propios integrantes con el fin de invalidar transacciones registradas e instaurar un nuevo mecanismo de consenso en la red. Actualmente el hard fork más conocido y polémico es el ocurrido en The DAO, una DAO que terminó por bifucar la red Ethereum en dos redes distintas tras el robo de lo equivalente a cincuenta millones de dólares en tokens de la DAO. Conozca más sobre el hard fork y el caso The DAO.
- Hash: es una función que involucra un proceso matemático complejo y esencial para la operatividad de una blockchain. El hash tiene dos características principales: la de poder convertir cualquier entrada al registro de cualquier tamaño en una salida cifrada que siempre tendrá la misma longitud y, por otro lado, la de ser unidireccional; logrando imposibilitar su modificación una vez creados. Los encargados de generar una función hash en las blockchains públicas son los mineros a través de su poder computacional en los mecanismos Proof of Work. Una vez generado el hash, este es asignado a un bloque que a su vez contiene el hash del bloque anterior al que se encuentra enlazado, garantizando de esa forma la inmutabilidad de las transacciones. Sepa más sobre la función del hash en las redes blockchain.
- ICO (Initial Coin Offering): es la forma de recaudar fondos de manera global para un proyecto basado en blockchain que requiere de la creación de criptomonedas o tokens; de esa manera, cuando una persona invierte comprando las criptomonedas ofrecidas termina poseyendo una participación o el derecho a utilizar el servicio cuando el proyecto este completo. A través de las ICO se han logrado recaudar millones de dólares en segundos para fundar DAOs con fines específicos, como aquella DAO que intentó comprar el equipo de los Denver Broncos.
- Mecanismo de consenso: es el acuerdo entre los participantes de una red blockchain que comprende las reglas y procedimientos para validar las transacciones a ser incorporadas en bloques, mantener actualizado el registro y cambiar las reglas de ser necesario. Actualmente existen diversos mecanismos de consenso aplicados en diferentes redes blockchain, sin embargo, el más utilizado actualmente es el denominado Proof of Work, mejor conocido como la criptominería.
- Metaverso: término acuñado por Neal Stephenson en su novela de ficción Snow
Crash publicada en 1992 referido a un mundo digital donde la gente con
conexión a internet se junta para socializar, jugar y trabajar a través de
tecnología de realidad aumentada y realidad virtual. Los metaversos más populares en la actualidad como Decentraland y The Sandbox se encuentran funcionando como DApps en redes blockchain.
- Mineros: bajo el protocolo PoW, son los responsables de validar transacciones y obtener el hash que será adherido a un bloque de la red. Cualquier persona con suficiente poder computacional puede integrarse como minero en una red blockchain.
- Mining pools: es la agrupación de mineros cuyo fin es el de compartir la fuerza de procesamiento computacional y las recompensas obtenidas dentro de una blockchain funcionando bajo el protocolo PoW.
- NFT (Non Fungible Token): son criptoactivos únicos que se crean en una red blockchain cuya característica principal es la de ser no fungibles; debido a que, en contraste con las criptomonedas, los NFT no pueden intercambiarse por otro NFT equivalente. Debido a ello, los NFT pueden representar objetos del mundo real como todo o parte de un bien inmueble, obras artísticas, acciones, bonos, materias primas, entre otros; aquella representación digital de un activo físico, aunque aún no cuente con una regulación legal que la reconozca, es denominada tokenización de activos. Por lo general los NFT se crean en la red Ethereum bajo el estándar técnico ERC-721.
- Nodo completo (full node): el integrante de una blockchain que decide descargar y almacenar la copia completa del registro para poder participar en la toma de decisiones de la red. Sepa más sobre los nodos completos en la gobernanza de una blockchain pública.
- Nodo ligero (light node): los usuarios que deciden realizar transacciones en una red blockchain determinada sin la necesidad de descargar la copia completa del registro. A diferencia de los nodos completos, no tendrán poder de decisión en una blockchain pública. Sepa más sobre los nodos ligeros en la gobernanza de una blockchain pública.
- Normativa KYC (Know Your Customer): forma parte de un conjunto de requerimientos que las entidades financieras deben cumplir para verificar la identidad del titular de una cuenta utilizada para realizar transacciones; en el entorno blockchain, la información obtenida a través de la KYC permite a los CEX comprobar los antecedentes del titular de una cryptowallet para evaluar la probabilidad de que las utilice para actividades ilícitas o para dar a conocer las transacciones realizadas y tokens que posee ante autoridades fiscales.
- Normativas AML (Anti-Money Laundering): son un conjunto de normativas utilizadas para ayudar a detectar y denunciar actividades sospechosas relacionadas al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo. Las prácticas AML se vienen legislando a nivel global y el cumplimiento de sus estándares es obligatorio, principalmente en el sector financiero; así por ejemplo, las CEX se encuentran obligadas a asegurar que cada transacción efectuada en su plataforma se encuentre vinculada a una identidad.
- Oracle: en términos simples y en el ámbito de las redes blockchain, es un mensajero que porta información del mundo real hacia la la red y viceversa para verificar el cumplimiento de obligaciones y activar los acuerdos codificados en un smart contract. Actualmente un oracle puede presentarse en forma de un programa de software, de un dispositivo conectado a internet o como un tercero de confianza. Sepa más sobre la funcionalidad de los oracles en una red blockchain.
- Play2earn: son videojuegos desarrollados en redes blockchain los cuales permiten a los jugadores ganar criptoactivos como personajes, vestimenta, terrenos o cualquier otro que pueda ser intercambiado por dinero fiduciario. Dentro de los juegos play2earn más conocidos se encuentran Axie Infiny y los metarvesos como Sandbox y Decentraland.
- Proof of Stake (PoS): es un tipo de mecanismo de consenso en donde los poseedores de criptomonedas ofrecen parte de ellas como garantía para tener la oportunidad de validar bloques. Bajo el PoS, ya no existe un proceso competitivo como el de la minería en el PoW sino que los validadores son elegidos al azar para crear bloques. Las criptomonedas que deposita el aspirante a validador en un smart contract sirven como una garantía que podría ser perdida si, una vez seleccionado, realiza conductas deshonestas o negligentes; de esa manera, cuanto mayor sea el número de criptomonedas depositadas, mayor será la probabilidad de ser elegido como el validador de un bloque. Por ello, en el protocolo PoS no hablamos ya de "mineros" sino de validadores o creadores. Actualmente las redes blockchain operando bajo el mecanismo PoS son Cardano, Qtum y Neo.
- Proof of Work (Pow, criptominería o mining): es el primer mecanismo de consenso creado y utilizado en una red blockchain. Se trata básicamente de integrantes con computadoras lo suficientemente potentes como para competir entre sí por la solución de un cálculo matemático muy complejo que les permitirá obtener el hash necesario para incorporar un bloque en la red; por su parte, el resto de mineros verifica si las transacciones en el bloque son válidas y que no se estén utilizando los mismos fondos para dos transacciones distintas. Así, el minero que obtenga primero el hash cobra una comisión por la transacción y recibe como recompensa criptomonedas recién creadas. Sin embargo, más que una competencia, consideramos que termina siendo una suerte de lotería ya que en promedio alguien generará comisiones cada diez minutos pero no se sabe quién exactamente será. El Pow fue teorizado por primera vez en el paper de Satoshi Nakamoto con la finalidad de crear una red p2p mucho más segura y a la vez descentralizada.
- Punto Único de Fallo: para la terminología informática se trata de una situación en donde un solo componente dentro de un sistema puede hacer que todo el sistema en su conjunto deje de funcionar. Por tal razón, las blockchain públicas siempre van a ser más seguras frente a las blockchain privadas o semiprivadas, como lo explicamos al inicio de cómo se gobierna una blockchain pública.
- Rug Pull: considerado como uno de los riesgos más altos al
momento de invertir en ICOs, es una modalidad de estafa que consiste en que sus
promotores abandonen el proyecto junto con el dinero de los inversores sin
ningún previo aviso; razón por la cual su nombre que traducido al español quiere decir tirón de alfombra. Según un informe
realizado por CipherTrace, una empresa de inteligencia que analiza el
entorno blockchain, el 99% de los fraudes relevantes que se cometieron durante
el segundo semestre de 2020 procedieron de rug pulls DeFi.
- Soft fork: en el entorno blockchain es considerada como una bifurcación parcial en una red mediante la cual se instaura un nuevo mecanismo de consenso y se mantienen al mismo tiempo las reglas del mecanismo de consenso anterior; ante tal escenario, los nodos que decidan operar bajo el nuevo protocolo instaurado detectaran como inválidas las transacciones registradas con el primer protocolo. Si bien luego de un soft fork los nodos tienen dos versiones distintas de la red en las que pueden operar, no significa que una de ellas sea divergente, pues los bloques validados se seguirán añadiendo a la misma red. Sepa más sobre cómo se aplica un soft fork en una blockchain.
- Time- Stamping: es la operación que utilizan las redes blockchain para garantizar la
secuencia cronológica de las transacciones en el registro a través de datos que
representan la fecha y hora. Cada bloque incorporado en una red blockchain
contiene un time- stamping.
- Web 3.0: es un término que representa el siguiente nivel de evolución de la web
2.0. Para entender el concepto de web 3.0 creemos conveniente referirnos
brevemente a sus versiones anteriores: la 1.0. y la actual 2.0. La web 1.0.
(1990- principios de 2000) permitía navegar por páginas estáticas y enviar mensajes
instantáneos a través del correo electrónico; en esta primera versión de la
web, las transacciones electrónicas y la banca por internet empezaron a ganar
popularidad. Por su parte, la web 2.0 se refiere al internet utilizado
actualmente, el cual empezó con el acceso internet móvil y las redes sociales.
Tanto la web 1.0. como las 2.0. envían y reciben información de servidores
centrales para poder funcionar, hoy por hoy las empresas más grandes ofreciendo tales servicios en la web son Google, Facebook, Apple, Amazon y Netflix. Aunque no
hay una definición estándar para la web 3.0. se considera que representa un cambio de paradigma de magnitudes disruptivas principalmente porque no necesita de servidores centrales para funcionar y otorga el control total sobre los propios datos personales, ademas puede implementar funciones que integren algoritmos de Inteligencia Artificial y de Machine Learning; todo ello funcionando en
redes blockchains.
0 Comentarios