La regulación de criptomonedas: ¿Hasta qué punto son adaptables a la legislación?- Análisis de Beyond Bitcoin: Issues In Regulating Blockchain Transactions de Trevor Kiviat

¿Las criptomonedas son divisas?

El artículo académico presentado a continuación es uno de los primeros que nacieron a raíz del auge del bitcoin en el año 2015- ad portas del nacimiento de Ethereum, poco antes que empezarán a utilizarse smart contracts y de la emisión de las stablecoins- escrito por Kevin Tribiat quien, con una perspectiva visionaria, empieza explicando de manera clara las bases tecnológicas que permiten la creación de las criptomonedas y las transacciones realizadas sin la necesidad de confiar en la palabra de la contraparte. Además, expone la diferencia  que existe entre el dinero FIAT, la moneda virtual y la criptodivisa; calificando a esta última como la divisa de facto oficial del internet y en una mercancía artificial utilizada como medio de intercambio para las transferencias de activos digitales, también señala las propiedades económicas que comparten las criptomonedas con el dinero FIAT y plantea la conveniencia o factibilidad de poder reemplazarlo con esta nueva forma de divisa.


Como se logra la confianza en una red blockchain según Kevin Tribiat

Las propiedades económicas de las criptomonedas terminan siendo volátiles en el "mundo real"


Las criptomonedas tienen ventajas sobre las transferencias electrónicas tradicionales


¿Cómo se regulan las criptomonedas?

En la segunda parte del artículo, el autor enfatiza que la regulación directa en las redes blockchain no sería eficiente debido a sus características tecnológicas, motivo por el cual las regulaciones que se han dado hasta el momento están dirigidas principalmente a las empresas que prestan servicios de intercambio de criptomonedas (exchanges centralizados como Bit2Me, Cripto.com o Binance). De ese modo, Kiviat expone las normativas emitidas por entidades gubernamentales estadounidenses como la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), la Commodity Futures Trading (CFTC) y la licencia BitLicence emitida por el New York State Department of Financial Services, las cuales provocaron que algunas exchanges instaladas en territorio norteamericano decidieran establecerse en jurisdicciones menos restrictivas. En la misma sección, el autor demuestra cómo algunas definiciones legales apoyan la caracterización de las criptodivisas como mercancías en algunos casos.

Es importante señalar en este punto que para la fecha de publicación del artículo en cuestión, FinCEN solo había emitido una guideline y cuatro normativas relacionadas a los sujetos que se encuentran obligados a registrarse como Money Services Businesses (MSB), razón por la cual he decidido por cuenta propia diseñar un esquema sobre las normativas que hace mención el autor en su artículo académico y agregar la guía final publicada en el año 2019 por la misma entidad, la cual engloba todas las normativas y guías emitidas con anterioridad:    


Mapa de los sujetos obligados por la normativa FinCEN

-Abra la imagen en una pestaña nueva para poder visualizarla en tamaño completo-

                                                                                                         

Estudiar la regulación de las exchanges en suelo estadounidense me parece significativamente importante para reconocer  la manera en que se conceptualizan a las criptomonedas y sus derivados- denominadas Convertible Virtual Currency (CVC)-, a los actores que permiten su intercambio: “money transmitters” e incluso las razones por las que se permiten excepciones como sucede con los mineros a quienes no considera como sujetos obligados. En ese sentido, observar tales normativas otorga una orientación más clara a los reguladores y operadores jurídicos de países en donde todavía no se ha implementado regulación alguna sobre las criptodivisas ni respecto de los sujetos que transan con ellas. Considero que nuestra labor como abogados es la de observar de manera crítica cómo los reguladores de nuestras jurisdicciones implementan las normativas relacionadas a las criptodivisas de la manera más adecuada posible y teniendo en cuenta el potencial de la tecnología blockchain para evitar obstruir su innovación como medio de intercambio y mecanismo de confianza.

Concluyendo, el autor plantea decididamente que los reguladores deben percibir a la tecnología blockchain como adaptable y no excederse en sus objetivos de regulación al momento de mitigar los potenciales riesgos que conlleva el uso de la tecnología, teniendo en cuenta que sus principales usos van más allá del mero intercambio de valor en el sentido tradicional del dinero FIAT. 

A continuación puede descargar el texto completo de Trevor Kiviat titulado Beyond Bitcoin: Issues In Regulating Blockchain Transactions:


Publicar un comentario

0 Comentarios